INFORME: Lo bueno, lo malo y las incógnitas. 30 claves sobre la economía argentina de hoy

10-10-2010 - El crecimiento, la inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio real son algunas de las caras de una misma realidad

Cuentan que para los mayas, uno de los pueblos precolombinos más avanzados, el número 10 representaba el final de un ciclo y el comienzo de otro. Para la tradición judeocristiana, es un número que llama a la reflexión, con muchos ejemplos bíblicos que lo tienen como protagonista: los 10 mandamientos y las 10 plagas de Egipto son sólo algunos de ellos.

Considerando que hoy es el 10/10/10, LA NACION decidió por ello aprovechar para hacer un balance de la economía argentina y, de la mano de varios economistas, definió 10 variables que vienen bien, 10 que están mal y 10 incógnitas para monitorear de cara a 2011.

A 12 meses de las elecciones presidenciales, la economía argentina tiene varios frentes por mejorar, pero también muchas fortalezas con las que la actual administración apuesta a hacer campaña: el crecimiento económico y el fuerte consumo privado son, de hecho, dos pilares del modelo económico actual.

En la vereda opuesta, sin embargo, hay otras tantas variables que le hacen sombra. Tal vez la más preocupante de todas ellas es la inflación, que, en torno al 20-25% anual, según los cálculos privados, es citada por todos los economistas como uno de los flancos más débiles de la gestión kirchnerista.
 
COSAS QUE ESTAN BIEN

DESEMPLEO EN BAJA
El desempleo se encuentra en uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años. Según informó el Indec, en el segundo semestre de este año sólo 7,9% de la población económicamente activa (PEA) se encontraba desempleada; hace un año, el guarismo era del 8,8%, mientras que en la crisis de 2002 había llegado a superar el 20 por ciento.

ALTO CRECIMIENTOHace exactamente diez años, en un 10 de octubre, un informe de JP Morgan describía a la Argentina como la economía más estancada del mundo, por su escaso crecimiento. Este año, según destaca el ex gerente general del Banco Central Hernán Lacunza, la economía podría crecer 8,5%. "A pesar de la aceleración inflacionaria, todavía no se están afectando los niveles de consumo", explica.

MATERIAS PRIMAS CARAS
Los precios récord de las commodities agrícolas fueron en gran medida responsables del boom económico de los últimos años. Y todo indica que no perderían su inercia en el corto y mediano plazo. La demanda de alimentos se conjuga con un creciente uso de los granos como biocombustibles o como alimento animal, ante el creciente consumo de carne en los países de Asia.

LA DEMANDA DE BRASIL Y CHINA
Brasil se transformó en uno de los grandes polos de atracción de inversiones del mundo y su prosperidad se tradujo también en una mayor demanda de productos argentinos (por ejemplo, de autos). Mientras que China, con un ritmo de crecimiento imparable, garantiza una demanda constante de materias primas y sus derivados, principales exportaciones argentinas.

EXPORTACIONES QUE GANAN PESO
La suma de las exportaciones e importaciones representaba el 45% del PBI en los años 30, después llegó a caer a sólo 10% y ahora nuevamente está superando el 40%, subraya el economista Orlando Ferreres, del estudio Ferreres & Asociados. "Mejoró tanto el volumen exportado como los precios. Esta una oportunidad interesante para modernizar al país productivamente porque hay muchas divisas", dice Ferreres.

POLITICAS DE INCLUSION SOCIAL
Además de la mejora en el empleo, la Argentina incorporó recientemente a dos millones de jubilados al sistema previsional y con la asignación universal por hijo llegó a más de 3 millones de menores de edad, destaca Ramiro Castiñeira, economista de Econométrica. La asignación, además, incentiva monetariamente a los adolescentes a finalizar sus estudios secundarios.

MAYOR AHORRO

El ahorro nacional para los últimos tres años (2007-2009) se ubicó en torno del 28% del PBI, contra el 16% de los años 90, lo que permite que el país sea menos vulnerable ante los flujos de capitales, explica Franscisco Gismondi, ex economista jefe del Central. Además, agrega, se trata de dinero ocioso que, en un buen contexto, puede convertirse en inversión.

DESENDEUDAMIENTO
La relación deuda pública/PBI es de apenas 48%, tras de haberse ubicado en un 166% en 2002 y 75% en 2005. "La mitad de la deuda es intrasector público y la deuda externa es sólo un tercio del total. De persistir en este camino, el problema de la deuda estará superado a fines de la nueva década", dice Matías Kulfas, presidente de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

ELEVADA LIQUIDEZ MUNDIAL
Las tasas de interés bajas y la gran liquidez mundial llevan a los inversores a buscar mejores rendimientos en los mercados emergentes, entre ellos, la Argentina, "a pesar de que no tiene la estabilidad de reglas del juego que harían más aprovechable la situación", dice el ex ministro de Economía Roque Fernández, para quien, de todas formas, esta tendencia continuará el año próximo.

SISTEMA FINANCIERO SOLIDO
Aunque la relación de créditos bancario con respecto a PBI es todavía pobre (de sólo 13%, versus el 40% de Brasil y el 70% de Chile), el sistema financiero se encuentra sólido, con una exposición al sector público baja, niveles de morosidad ínfimos (de sólo 2,9% de los activos, de acuerdo con datos del Banco Central), y una muy buena rentabilildad, de 21% del activo en los primeros siete meses del año.
 
COSAS QUE ESTAN MAL

INDEC INTERVENIDO
"La manipulación de las estadísticas es una obcecación incompresible, que nos llena de dificultades como, por ejemplo, para arreglar la deuda con el Club de París", sentencia Roberto Frenkel, del centro de estudios Cedes. También ayuda a que las expectativas de inflación sean superiores a la inflación real, impide acuerdos razonables de aumento de salario y traba las mejoras en el mercado de créditos, entre otros problemas.

POBREZA E INDIGENCIA
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) calcula que en los últimos dos años aumentó la cantidad de pobres e indigentes, al 29-33% y 10-12%, respectivamente. "No hay que mirar números oficiales, hay que preguntarles a los curas: debido a la inflación, la pobreza viene aumentando fuerte", asegura Gismondi.

INFLACION RAMPANTE
Es, tal vez, el problema que más destacan los economistas. Al mismo tiempo, advierten que la política monetaria laxa y el fuerte gasto público sólo contribuirán a que siga creciendo. La Argentina es hoy es el segundo país con más inflación en el mundo. "El mundo emergente crece a tasas muy altas, no sólo en Asia, y la inflación es de un dígito. Acá hay 25%. No es normal", sentencia Lacunza.

RESABIOS DEL DEFAULT
La falta de acuerdo con el Club de París perjudica el acceso de la Argentina al financiamiento internacional. Para Castiñeira, "luego de la exitosa renegociación con privados, es incomprensible que la Argentina demore la finalización del canje de la deuda; sólo resta el Club de París para dejar atrás la historia de endeudamiento irresponsable de los 70 y los 90".

TARIFAS ARTIFICIALES
De eliminarse todos los subsidios a los servicios públicos, algunas tarifas -como el caso de los colectivos urbanos- subirían hasta un 300%. Están entre tres y 10 veces más baratas que en los países vecinos. Tales niveles, opina Ferreres, son insostenibles a largo plazo. "Las tarifas residenciales están en un nivel político. Y los precios políticos no dan resultado en el largo plazo", dice el economista.

DESIGUALDAD IRRESUELTA
Las fuentes públicas -subsidios, jubilaciones y empleo público- representan un tercio de los ingresos familiares y se multiplicaron casi en un 40% entre 2003-2009. Pero, de acuerdo con SEL Consultores, no han contribuido "considerablemente" a la reducción de la desigualdad. Los tres deciles de hogares de menor ingreso per cápita, que albergan el 40% de la población, reciben sólo 13% de los ingresos públicos.

GASTO PUBLICO ACELERADO

La aceleración del crecimiento del gasto público alimenta las presiones inflacionarias. Hoy, las erogaciones del Estado crecen a un ritmo del 31% anual y, de acuerdo con la consultora Econviews, de no ser por el aporte de las utilidades del Banco Central, el Gobierno estaría registrando a fin de año un déficit fiscal cercano al 1,4% del PBI.

SIN FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
El crédito bancario al sector privado crece 18% en pesos en el año y gran parte es de corto plazo. Para Kulfas, esto se debe en parte a que la banca privada tiene "escasa vocación para financiar inversiones productivas de largo plazo" y prefiere concentrarse en el negocio transaccional y de poco riesgo, aunque otros economistas también lo atribuyen a la falta de certidumbre a mediano plazo.

INTERVENCION ESTATAL

"El exceso de intervención estatal mediante trabas a las importaciones, cupos de exportación, regulación de precios y tarifas, sumada a la falta de seguridad jurídica, hacen que se deteriore el clima de inversión", sentencia Gismondi. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se ha transformado en el principal exponente de esta política.

FALTA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA
La Argentina tiene una tasa de inversión en relación al PBI (casi 22%) superior a la de Brasil. No obstante, aclara Castiñeira,en el país vecino se invierte más en infraestructura. "Un ejemplo claro es la recapitalización de Petrobras. Mientras tanto, la Argentina no invierte en energía y la consecuencia es el consumo del stock existente a expensas del futuro", advierte el economista.

GASTO PUBLICO ACELERADO La aceleración del crecimiento del gasto público alimenta las presiones inflacionarias. Hoy, las erogaciones del Estado crecen a un ritmo del 31% anual y, de acuerdo con la consultora Econviews, de no ser por el aporte de las utilidades del Banco Central, el Gobierno estaría registrando a fin de año un déficit fiscal cercano al 1,4% del PBI.

INTERVENCION ESTATAL "El exceso de intervención estatal mediante trabas a las importaciones, cupos de exportación, regulación de precios y tarifas, sumada a la falta de seguridad jurídica, hacen que se deteriore el clima de inversión", sentencia Gismondi. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se ha transformado en el principal exponente de esta política.

FALTA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA La Argentina tiene una tasa de inversión en relación al PBI (casi 22%) superior a la de Brasil. No obstante, aclara Castiñeira,en el país vecino se invierte más en infraestructura. "Un ejemplo claro es la recapitalización de Petrobras. Mientras tanto, la Argentina no invierte en energía y la consecuencia es el consumo del stock existente a expensas del futuro", advierte el economista.
 
COSAS QUE HAY QUE MONITOREAR

SUPERAVIT DE CUENTA CORRIENTE

Para sostener las tasas de crecimiento y un consumo que avanza a todo vapor, con niveles de inversión que se mantienen constates y una inflación creciente, tenderían a aumentar las importaciones. La perspectiva, dice Frenkel, es que el superávit de cuenta corriente disminuya y, así también, la principal fuente de generación de divisas, considerando que no existe el financiamiento externo.

PRESUPUESTO
Del presupuesto 2011, que por estos días se discute en el Congreso, dependerá la disponibilidad de gastos que tenga el Gobierno el año próximo. El ministro de Economía, Amado Boudou, defendió el proyecto de presupuesto hace algunos días ante los legisladores. Sin embargo, no está claro si la oposición lo aprobará o no.

TIPO DE CAMBIO REAL

La competitividad del tipo de cambio real empieza a debatirse en la agenda pública, con dólar casi fijo en $ 4 y una tasa de inflación de 25%. "Estos tres meses que quedan de 2010 a lo mejor transcurren sin modificaciones cambiarias, pero si todo 2011 se mantiene este sistema cambiario con esta inflación, va a generar presiones en la economía", advierte Roque Fernández.

RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas superan los US$ 51.000 millones, un récord. Pero el ex viceministro de Economía Jorge Todesca alerta que un cambio de tendencia, por el uso de reservas para el pago de deuda y el menor saldo comercial, podría inducir a una fuga de capitales. "Y no es lo mismo una salida de 23.000 millones de dólares con 17.000 millones de saldo comercial positivo, que una con 10.000 millones de saldo comercial positivo".

FLUJO DE CAPITALES
En el primer semestre del año, informó el Banco Central, hubo una salida neta de capitales de US$ 5740 millones. En tal sentido, un informe de M&S Consultores, de Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo, advierte: "La incertidumbre política puede continuar. A medida que se acerque la fecha de la elección, las preguntas sin respuesta van a impactar en la economía y el mecanismo de transmisión tradicional es el movimiento de capitales".

PROVISION DE ENERGIA

Con inversiones en infraestructura estancadas y una economía creciendo prácticamente a tasas chinas, los expertos no descartan que haya nuevamente inconvenientes en la provisión de energía, como los del invierno. Ya en la actualidad el problema energético encabeza las preocupaciones de los empresarios que prevén hacer inversiones de mediano y largo plazo.

EL BRASIL DESPUES DE LULA

La apreciación del real favorece a la Argentina, ya que compensa la pérdida de competitividad que, por efecto de la inflación, está sufriendo el tipo de cambio real local. Pero, José María Fanelli, investigador del Consejo de Investigaciones Científicas (Conicet), no descarta que la situación cambie. "Para exportar más, los países deprecian su moneda; ni la Argentina ni Brasil están haciéndolo. Pero hay que ver si Brasil cambia de política", dice Fanelli.

INVERSIONES
La economía podría no mantener el ritmo de crecimiento si no se mejora la tasa de inversión, señala un informe de Econviews, la consultora de Miguel Kiguel. Los niveles actuales de inversión, asevera, son consistentes con un crecimiento de la economía del 4%, pero ésta podría crecer al 5% si la inversión trepara al 24% del PBI. Como lo invertido es dos puntos menor y el PBI crece a más del 8%, termina aumentando la inflación.

SUPERAVIT FISCAL
El resultado fiscal fue durante años uno de los motivos de orgullo del Gobierno. Sin embargo, con un gasto público que crece, el superávit fiscal es cada vez más endeble y dependiente del uso de recursos extraordinarios, como las transferencias de la Administración de Seguridad Social (Anses) y del Central. Los economistas no descartan que el próximo gobierno tenga que ajustar las cuentas para mantenerlas en orden.

LAS FINANZAS PROVINCIALES
Con elecciones en puerta, el gasto también crece a toda velocidad en las provincias. Por ello, para Kulfas, la cuestión fiscal a nivel provincial es otro factor que habrá que monitorear. "Las finanzas públicas provinciales no siempre muestran la misma buena salud que las nacionales", dice el economista de AEDA.


Florencia Donovan
LA NACION